ECONOMÍA

José Gangi

José Gangi

Edición y Análisis de informes

El 1 de enero de 1992 comenzaba a circular en la Argentina el Peso convertible. Esta moneda, que sigue en curso hasta la actualidad, reemplazó al Austral, que circuló desde el 15 de junio de 1985 hasta el 31 de diciembre de 1991.

Con el Peso nacía una nueva etapa en el plan de convertibilidad iniciado el 1 de abril de 1991. Ese plan estableció una relación fija entre la moneda nacional y el dólar. Primero fue de 10.000 australes por cada dólar y luego de 1 peso por cada unidad de moneda estadounidense. Esa medida estaba sustentada en la imposibilidad de emitir si no se contaba con unidades de la divisa extranjera de respaldo.

El problema que justificó esa asociación estricta de facto entre una cierta cantidad de moneda nacional y el dólar fue una hiperinflación inédita en la historia argentina. Desde 1975, la inflación interanual sólo presentó cifras menores a tres dígitos un solo año, pero nada parecido a lo ocurrido en el bienio 1989-1990. La inflación en esos años alcanzó cifras de cuatro dígitos: 3.079,5% y 2.314%, respectivamente.

De solución a una expresión más de un problema más profundo

En el contexto de surgimiento del peso, el plan que ordenaba su funcionamiento fue el sustento principal del apoyo popular al Gobierno nacional de turno. De acuerdo con una encuesta realizada en la capital provincial en diciembre de 1991 a 372 personas, el 55,1% afirmaba que la situación económica del año que estaba finalizando era mejor que la del precedente. La estabilidad de los precios (53,58%) fue el argumento principal detrás de esas calificaciones.

A pesar de que el plan comenzó con una convertibilidad entre el Austral y el dólar, por más de 10 años el Peso fue el símbolo de una política que puso fin al problema inflacionario en la Argentina.

Sin embargo, más de 30 años después, la relación con el dólar se ha devaluado sustancialmente. Desde el final de la convertibilidad en abril de 2002, la relación 1 peso-1 dólar se ha transformado a 184,75 pesos por cada dólar (oficial).

Por otro lado, de acuerdo con el sitio calculadoradeinflación.com (que realiza automáticamente los cálculos sobre la base de datos del Indec) y de un trabajo publicado en el Paper MIT Sloan Research No. 4975-12 (llamado “Online and official price indexes: Measuring Argentina’s inflation”), $ 100 de enero de 1992 equivalen a $ 26.649.81 de diciembre de 2022.

Consecuente con esa afirmación y la incapacidad de la política económica de frenar la inflación, el peso ha dejado de ser un símbolo monetario de estabilidad y poder adquisitivo.

Seguinos en nuestras redes