INTERNACIONAL
José Gangi
Edición y Análisis de informes
La política exterior argentina no es algo muy trascendental para las definiciones políticas del ciudadano de a pie. Sin embargo, existen temáticas que poseen cierta relevancia histórica y conocimiento popular: deuda externa, aliados estratégicos, comercio internacional y divisas.
¿Quién no ha escuchado opinar a alguien sobre la relación de Argentina o algún partido con Venezuela o Estados Unidos, sobre el FMI y los fondos buitres, o sobre las exportaciones e importaciones y el rol del campo y la industria en la llegada o salida de dólares?
Por eso, en nuestra última medición nacional realizada a 1.720 argentinos decidimos preguntarles sobre una de estas temáticas lo siguiente: ¿con qué país o bloque cree usted que tiene que aliarse estratégicamente Argentina? El objetivo final es comparar los datos actuales con los recabados en 2001.
El mundo cambió, la perspectiva de los argentinos también
En términos evolutivos, se aprecia una pérdida en el caudal de menciones detentado por los tres países más elegidos como aliados de 2001, que denota una mayor atomización de los destinos ponderados. Mientras que en 2001 Estados Unidos, Brasil y España representaban aliados ideales para el 77% de los argentinos, en la actualidad Brasil y Estados Unidos lo son sólo para un 40% y España no aparece entre los principales aliados mencionados.
En la medición actual ganaron atractivo como aliados estratégicos la Unión Europea (15%), con la misma proporción de menciones que Brasil, y dos de los principales emergentes del nuevo siglo: China (11%) y Rusia (3%).
A la par de este fenómeno de atomización creciente, observamos un crecimiento de 7 puntos porcentuales en la percepción de necesidad de establecer alianzas estratégicas.
Estados Unidos: referente entre los jóvenes
Si cruzamos el dato por la edad de los encuestados, podemos observar que Estados Unidos se convierte en una referencia mucho más potente entre los jóvenes que entre el resto de los argentinos. A medida que los datos se vinculan con personas de mayor edad, son otros los socios tradicionales que ganan terreno, en particular, Brasil y la Unión Europea.
La mayor dispersión y valoración de los países emergentes se observa entre aquellos que poseen entre 30 y 49 años, donde Estados Unidos prima con un escueto 18%, mientras que los emergentes (Brasil, China y Rusia) acumulan un 32% de las menciones.
El último dato relevante que ofrece este cruce se vincula a la formación de una opinión al respecto. Todo parece indicar que las creencias en ese sentido se van construyendo a través de un proceso más lento que las vinculadas a la política local, lo que decanta en una brecha de nociones que se agranda a medida que nos adentramos en rangos etarios más avanzados.
Si filtramos por estudios, la Unión Europea marca la diferencia
Por estudios, los argentinos que poseen un nivel alto, es decir, que terminaron el secundario como mínimo, poseen una opinión más formada que los de nivel bajo y distribuyen a los posibles aliados de una forma diferente.
Los argentinos de nivel alto ponderan proporcionalmente más a la Unión Europea que los de nivel bajo. En ese sentido, mientras que los ciudadanos que poseen un nivel de estudios alto mencionan en segundo lugar a la Unión Europea como aliado estratégico de Argentina y ubican a Brasil como tercero, los de nivel bajo colocan segundo Brasil (13%) en paridad de condiciones con China (11%) y recién luego a la Unión Europea con el 7% de las menciones.
El nacionalismo y Estados Unidos no van de la mano
En esta misma medición, decidimos preguntarles a los argentinos cuán nacionalistas se consideraban del 1 al 10, teniendo en cuenta que 1 es nada nacionalista y 10 totalmente nacionalista, para luego clasificarlos como nada nacionalistas (1-4), algo nacionalistas (5-7) o muy nacionalistas (8-10).
Cruzando ambas variables, obtuvimos que: 1) Estados Unidos resulta un aliado más seductor para los argentinos que se consideran menos nacionalistas que para los que se consideran muy nacionalistas; 2) la Unión Europea resulta más atractiva como aliada para los que se consideran algo nacionalistas 3) los emergentes resultan más mencionados entre aquellos argentinos que se consideran muy nacionalistas.
Reflexiones finales
Estados Unidos continúa siendo el favorito entre los argentinos, pero ya no al nivel de 2001. Los tiempos de hegemonía y relaciones carnales se transformaron en tiempos de multipolaridad y diversificación.
Sin embargo, para los jóvenes que nacieron entre la década del 90’ y los primeros años del 2000, el país del norte resurge como un referente con fuerza. Frente a eso podemos elaborar dos hipótesis no excluyentes: los productos culturales estadounidenses han permeado el imaginario de esta generación más que el de otras, o bien la creciente reivindicación de los 90′ por parte de diversos dirigentes políticos está calando hondo en una generación que, si la vivió, sólo poseía un registro difuso de la realidad de la época y está en un proceso incipiente de incorporación a la vida política.
Siguiendo con las claves que arrojaron los datos, encontramos una relación clara y lineal entre el nivel de nacionalismo y los aliados más deseados: Estados Unidos es más resistido a medida que se asciende en la escala de nacionalismo, mientras que con Brasil y China ocurre lo contrario.