Por Norman Berra
En el análisis del plexo político y socioeconómico que subyace a la contienda electoral encontrábamos un mix de datos y percepciones en el que se repartían los favorables a la hipótesis de “saudade” de CFK con los favorables a Cambiemos. Si pasamos de ese análisis al repaso de las tendencias electorales en el distrito más estratégico en el que se juega la elección, provincia de Buenos Aires (PBA, 37% del padrón nacional), encontramos que hasta el momento se han divulgado unas 18 encuestas realizadas allí. Resulta ilustrativo comparar esas mediciones con los resultados de las PASO del 13 de agosto, instancia en la cual CFK (Frente de Unidad Ciudadana) obtuvo 33,95% de los votos, Esteban Bullrich (Cambiemos) 33,74%, Sergio Massa (1País) 15,26% y Florencio Randazzo (Cumplir) 5,88%.
Veamos
Los valores más altos para los principales contendientes se dan en un estudio de Opinaia, que estima 38,3% para CFK y 41,3% para Bullrich. La diferencia de 3 puntos porcentuales entre ellos es estadísticamente no significativa e implica un empate técnico o un escenario del tipo “too close to call”, es decir, demasiado ajustado como para arriesgar un ganador. En ese estudio, la suma de los dos frentes roza los 80 puntos (79,6%), implicando un escenario de máxima polarización donde CFK crece 4,4 puntos porcentuales respecto de las PASO y Bullrich 7,5. Esto lleva a Massa a descender hasta 12%, es decir, 3,2 puntos porcentuales por debajo de los votos que obtuvo en las primarias del 13-A, mientras que Randazzo desciende de 5,88 a 4,2%, es decir casi 1,7 puntos porcentuales. En el extremo contrario, los valores más bajos para ambos contendientes se dan en el estudio de Management & Fit publicado ayer en Clarín, con 29,6% para CFK, 33,9% para Bullrich, 11,7% para Massa y 5,6% para Randazzo. En este caso, la diferencia es de 4,3 puntos porcentuales, estadísticamente no significativa y la suma entre los dos principales frentes alcanza 63,5%, perfilando un escenario de 16,1 puntos porcentuales menos polarizado que el que veíamos en el estudio de Opinaia citado antes.
La mayor diferencia entre ambos contendientes aparece en el estudio realizado por Ricardo Rouvier y Asociados: 38,5% para Bullrich y 32,5% para CFK, una brecha de 6 puntos porcentuales que resulta significativa, aunque la covarianza mediante no puede considerarse categórica. Por contrapartida, la menor brecha se da en una encuesta de OPSM: 37,4% para Bullrich y 36,3% para CFK, apenas 1,1 puntos porcentuales que perfilan un panorama “too close to call”. Algo similar se ve en la última encuesta del CEOP: 37,9% para Bullrich y 36% para CFK, una diferencia de 1,9 puntos porcentuales que también implica, por supuesto, un empate técnico. Muy cerca de ellas aparecen dos mediciones, la de CEIS (36% a 34%) y la más reciente de Poliarquía publicada también ayer: 37,7% a 35,2%, una brecha de 2,5 puntos porcentuales. La proyección de indecisos estiraría al candidato de Cambiemos a un intervalo entre 39% y 42% y a la ex presidenta entre 36% y 48%, lo que no rompe el escenario de empate técnico.
Si armamos una serie con un total de 14 mediciones para incluir, además de las siete mencionadas, otros seis estudios, eliminando aquellas mediciones anteriores hechas por consultoras ya incluidas en el análisis, el repaso incluiría a las siguientes: Taquión-UAI (Bullrich 35,2%/CFK 32,5%) Synopsis (39,1%/34,3%), MR&Query (39,6%/36,4%), Circuitos (39,3%/36,3%), Gustavo Córdoba y Asociados (38,6%/36,4%), Opina (40%/36%). Así, obtenemos un promedio de 38% para Bullrich, 34,9% para CFK, 11,2% para Massa y 4,2% para Randazzo. Nuevamente, la diferencia de 3,1 puntos porcentuales entre Cambiemos y Unidad Ciudadana es un “too close to call” muy cercano a la brecha de 2,6 puntos porcentuales que veíamos en la serie final de encuestas pre-PASO a favor de la ex presidenta. El escrutinio del 13-A confirmó lo apretado del comicio, con CFK imponiéndose por apenas 0,21 puntos porcentuales a Cambiemos. En este marco y con ese antecedente, se puede decir que el escenario sigue abierto en PBA.
Fuente: Clima de Opinión