Entodo el mundo, fuman alrededor de 1.100 millones de personas y se prevéque en el año 2025 habrá más de 1.600 millones de fumadores.

Según el último sondeo efectuado por la Consultora Delfos prácticamente uno de cada tres cordobeses consume tabaco (35%).

Este porcentaje esta por debajo de la tasa nacional de fumadores difundida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que menciona que el 40,4 de la población adulta fuma.

En este sentido la OMS sitúa a la Argentina como el segundo país de América Latina con mayor proporción de fumadores, sólo precedido por Venezuela, donde fuma el 40,5%.

Siguiendo con las comparaciones la media de fumadores en Córdoba es muy superior a la de la Comunidad Europea donde según datos del “Eurobarómetro 2005” el 27 por ciento de la población es consumidora de cigarrillos.

Cuandose analiza el número de fumadores según sector social, se observa quela proporción es menor en los sectores altos y medios de la sociedad ymayor en las clases marginales.

“La tendencia del consumo aumenta a medida que se desciende en el nivel socioeconómico”

En el segmento alto y medio fuma el 25%

En la clase baja el 36%

Y en los estratos más pobres el índice es del 39%.

El análisis de las variables sociodemográficas muestra que «los hombres fuman más que las mujeres».

Cuatro de cada 10 hombres son fumadores ( 38% )

En tanto que entre las mujeres tres de cada 10 ( 31% )

Un dato preocupante radica en el hecho de que el mayor nivel de consumo de cigarrillos se da entre los jóvenes, donde el 43 por ciento es fumador. En este sentido, “el hábito disminuye a medida que se crece en edad”.

En el segmento de Adultos de 30 a 49 años, los fumadores representan el 35 por ciento.

Entre las personas Mayores de 50 años son el 26 por ciento.

No es casual que la menor proporción de fumadores se encuentre entre laspersonas de más de 50 años ya que se estima que es a esa edad cuandocomienzan a aparecer los síntomas de la enfermedad pulmonar obstructivacrónica (EPOC).

La EPOC es una patología respiratoria progresiva que afecta principalmentea los fumadores y causa un deterioro significativo de la función pulmonar.

Finalmente el perfil del típico fumador cordobés es un “hombre joven y de sector marginal”.

Fuentes de Información

– Relevamiento efectuado en la Ciudad de Córdoba por la Consultora Delfos en conjunto con Punto a Punto y La Voz del Interior. Base: 500 casos domiciliarios.

– Realización del Informe: Santiago Gómez