POLÍTICA

José Gangi

José Gangi

Edición y Análisis de informes

Mirando en perspectiva, algo que definió los primeros dos meses de gobierno del presidente Javier Milei fue la aplicación de un conjunto de políticas de desregulación, devaluación y ajuste en forma de shock, expresadas, principalmente, en el decreto de necesidad y urgencia (DNU), el fallido proyecto de Ley Ómnibus y la devaluación del 118% ejecutada por el ministro Luis Caputo el 13 de diciembre de 2023.

Esas medidas generaron una disparada de la inflación, un aumento de la pobreza y una notoria pérdida del poder adquisitivo de los argentinos. Según el oficialismo, se ejecutaron como parte de un plan necesario para frenar la hiperinflación e iniciar un proceso de saneamiento y reconstrucción del país. Ahora, ¿cuál fue el costo político que Milei tuvo que pagar en sus primeros 81 días por la ejecución de estas reformas?

Para intentar dimensionar esto, analizamos la imagen de la gestión nacional durante los meses de enero y febrero, con datos provinciales y nacionales de encuestas realizadas por Consultora Delfos. Asimismo, los comparamos con información de gestiones nacionales anteriores para dimensionar con más efectividad el impacto.

Cae como Macri en 2016, pero sin tanto piso

Comencemos con los datos provinciales. En la provincia de Córdoba, la gestión de Javier Milei perdió 7 puntos porcentuales (pp) entre enero y febrero, fruto de una imagen que en febrero se consolidó con un 38% de menciones positivas, un 27% de regulares y un 29% de negativas.

Más allá de la merma en el desempeño del presidente libertario, tuvo tanto en enero como en la última medición de febrero una mejor imagen que su predecesor en igual período. Sin embargo, Alberto Fernández fue capaz de mantener estable durante su primer y segundo mes la valoración positiva con la que contaba.

Si comparamos la imagen de Milei con la de Mauricio Macri, su aliado, el libertario presenta una calificación significativamente inferior a la del expresidente. No obstante, el expresidente también experimentó una caída de similares dimensiones después de haber llevado a cabo una brusca devaluación y despidos masivos en el ámbito público.

Vale resaltar que el actual mandatario posee la imagen negativa más alta de los tres presidentes analizados en su segundo mes de gestión.

Macri perdura como el mandatario en el cual los cordobeses depositaron mayor esperanza al comienzo de un mandato, algo que se expresa en la calificación positiva de 60% obtenida en enero y de 51% en febrero de 2016.

La capital cordobesa, más polarizada que el interior

Al analizar los datos por zona, rápidamente saltan a la vista diferencias significativas entre los datos analizados. Los cordobeses radicados en la capital provincial poseen una imagen positiva del actual presidente 6 pp superior a la que poseen los del interior.

Las diferencias entre las apreciaciones de las comunidades analizadas se observa también frente a las anteriores gestiones. Mientras que los cordobeses del interior ponderaron 6 pp arriba que los de la capital la imagen de Alberto Fernández en febrero de 2020, lo hicieron 8 pp abajo frente a Mauricio Macri en febrero de 2016.

Un panorama más complejo a nivel nacional

Al ampliar el foco de análisis al plano nacional, con una imagen positiva en torno al 42%, 6% de imagen regular y 51% de imagen negativa, la gestión encabezada por Milei se muestra en condiciones mucho más desfavorables que en la provincia mediterránea.

El panorama político resulta más complejo aún si tenemos en cuenta que la imagen negativa está compuesta en su práctica totalidad por gente que calificó la gestión como muy mala (47%), mientras que la positiva (42%) se compone por un 26% que la definió como muy buena y un 16% como buena. La carga de oposición que posee la opción muy mala, cercana al 50%, refleja un panorama de distancia y descontento con la gestión difícil de recomponer en el corto plazo.

Reflexiones finales

A 81 días del inicio de la gestión libertaria, podemos observar que la imagen del gobierno ha caído en nuestra provincia en una proporción similar a lo que perdió el líder de Cambiemos del primer al segundo mes de gestión, pero en un marco de balance negativo –el expresidente tuvo en ambos meses un balance positivo- y con una traslación del apoyo hacia la oposición –frente a Macri, el peso perdido de la imagen positiva se trasladó a la regular-, que consolida a la actual gestión como la que posee la peor imagen de los tres presidentes analizados durante el primer bimestre de mandato.

En términos zonales, se advierte que los cordobeses de la capital han demostrado tener un comportamiento más variable que los del interior frente a las diferentes gestiones. Estos datos sugieren que las apreciaciones realizadas por los cordobeses de la capital respecto de la imagen de los presidentes, al menos en el período analizado, están más ideologizadas que las del interior.

Finalmente, si tomamos en cuenta las desmejoras provinciales en conjunto con la consolidación de una oposición férrea cercana al 50% observada a nivel nacional, podemos concluir que la gestión libertaria está persiguiendo un norte que, lejos de afianzarlo en su camino hegemónico, sólo potencia el malestar general.

Seguinos en nuestras redes