ECONOMÍA

José Gangi

José Gangi

Edición y Análisis.

En los momentos más duros de la pandemia, la cuarentena y los peligros asociados a las multitudes y espacios cerrados, junto a la crisis económica que golpea el bolsillo de los cordobeses desde hace ya varios años, obligaron a la población a reformular el modo en el que habitaba y consumía en la ciudad.

Hoy, que la situación sanitaria se encuentra controlada y las restricciones han desaparecido, comparamos los hábitos de los cordobeses en tiempos de pre pandemia con los actuales para identificar si hubo cambios en las modalidades de consumo de bienes básicos fruto del período de auge pandémico. Para ello comparamos una encuesta de 2019 con una actual, realizada del 30 de octubre al 5 de noviembre del corriente a 1.850 cordobeses.

En términos de frecuencia y modo en que compran los cordobeses, el primer resultado que salta a la vista es la fuerte disminución de las compras diarias (- 14 pp.) como forma predilecta de consumo en favor de aquellas compras de mayor plazo, particularmente mensuales. Es decir, se aprecia una disminución de la frecuencia y un aumento de la planificación con la que consumen mercadería los cordobeses.

Claramente esta situación presenta grandes matices si consideramos el nivel socioeconómico de los cordobeses. Los sectores que poseen un nivel bajo son exponencialmente más propensos a realizar solo compras diarias que los sectores medios y altos. Esta situación presenta un vínculo ineludible entre la frecuencia y las condiciones económicas de los consumidores.

Si analizamos el dato teniendo en cuenta la zona donde habitan los cordobeses, podemos apreciar que las compras de largo plazo son más usuales entre los capitalinos que entre los cordobeses que viven en el interior de la provincia.

Por otro lado, los supermercados (60%) son los comercios más elegidos por los cordobeses para abastecerse de mercadería, seguidos de lejos por los almacenes de barrio (22%), los hipermercados (13%) y los minimercados (5%). Si agrupamos los supermercados con los hipermercados, podemos observar que el 73% de los cordobeses frecuenta locales de gran concurrencia.

En síntesis, si tomamos en consideración las transformaciones acontecidas en los indicadores de frecuencia, el gran peso de los comercios de grandes superficies y la estabilidad de los indicadores de nivel socioeconómicos analizados en notas anteriores, podemos inferir que factores asociados a la pandemia no han alejado a los cordobeses de los grandes comercios, más bien los han impulsado a hacerlo con una menor frecuencia y a planificar mejor sus compras.

Seguinos en nuestras redes