POLÍTICA

José Gangi
Edición y Análisis de informes
Si existe una figura representativa del poder en nuestro país, fruto de un sistema presidencialista y una larga historia de representaciones personalistas, es el presidente.
A casi 40 años del retorno de la democracia a nuestro país, decidimos a preguntarles a 1.800 cordobeses de toda la provincia quién fue el mejor presidente de este período. A su vez, nos ocupamos de comparar estos datos con los obtenidos en el año 2001 y abrir la información actual por la edad y el género de los/as encuestados/as.
Fruto de esta investigación, surgió que Raúl Alfonsín fue el más elegido como mejor presidente desde 1983 (25%), seguido por Néstor Kirchner con el 19% de las menciones y Carlos Saúl Menem con el 17%.
Si comparamos los datos actuales con los obtenidos en el año 2001, particularmente los de Menem, Alfonsín y De la Rúa, podemos observar como Alfonsín es el único que logra mejorar su imagen con el paso de los años (de 22% a 25%). Tanto Menem (de 32% a 17%) como De la Rúa (14% a 1%), perdieron un gran caudal de adeptos ante esta pregunta.
Si a los datos actuales los desagregamos por edad, podemos observar marcadas diferencias entre la ponderación realizada por los cordobeses menores de 49 años y la efectuada por aquellos de 50 años o más.
Entre los jóvenes y los adultos jóvenes, Néstor Kirchner es el predilecto. En cambio, entre los jóvenes de 18 a 29 años de edad se impone con el 16% de las menciones por sobre Menem, Alfonsín, Macri y Cristina que poseen cifras comprendidas entre los 11 y 12 puntos porcentuales, entre los adultos jóvenes se impone con más firmeza con el 23%, seguido de Menem con el 21% y Alfonsín con el 18%.
Si pasamos a analizar el caso de los adultos y los adultos mayores, Alfonsín se impone de manera indiscutible. En el primer estrato, Alfonsín alcanza el 41% de las menciones, seguido por Menem con el 22% y Néstor con 17%. En lo que respecta a los adultos mayores de 65 años, Alfonsín es el elegido por el 45% de los cordobeses comprendidos en este segmento, seguido por Néstor con el 17% y Menem con el 12%.
En términos de género, las mujeres ponderan con mayor énfasis a Alfonsín que los hombres. En tanto, entre las mujeres Alfonsín alcanza el 26% de las menciones y es seguido por Menem y Néstor con el 16% de las mismas cada uno, entre los hombres la figura de Alfonsín (23%) apenas supera a la de Néstor (22%).
En conclusión, a pesar de que la presidencia de Alfonsín es la única de las previas a la crisis de 2001 que crece a medida que pasa el tiempo en el imaginario cordobés, también es cierto que la herencia de Néstor Kirchner marcó a fuego la conciencia política de los jóvenes y los adultos jóvenes.
Estos datos, más allá de no brindarnos certezas sobre el porqué de la elección, si nos permiten relativizar el peso de la pertenencia partidaria a la hora de juzgar los representantes, ya que tenemos un radical y dos peronistas disputándose el top 3 de la mejor presidencia desde la vuelta a la democracia en nuestro país.