POLÍTICA

José Gangi

José Gangi

Edición y Análisis de informes

En la última nota titulada “Las propuestas electorales en Córdoba, ¿se venden como pan caliente o se pudren en la vidriera?”, donde analizamos el nivel de acuerdo de los cordobeses con diversas propuestas electorales, prometimos continuar con la tarea filtrando las opiniones por la intención de voto de los cordobeses.

Para cumplir con esta promesa sin atomizar las opiniones entre los 11 precandidatos presidenciales que medimos, decidimos unificar opiniones en torno al espacio que piensan votar. En ese sentido, las opciones se acotan al Frente de Todos (FDT), Juntos por el Cambio (JXC), el Peronismo no K (PNK), el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) y La Libertad Avanza (LLA).

Diferencias sí, contundencia no

Comencemos analizando el posicionamiento frente a la libre portación de armas. Una propuesta que se vende, por una parte, como la solución más rápida y efectiva frente a la creciente inseguridad que sufre el país pero que, implícitamente, funciona como un refuerzo vincular entre los candidatos que la proponen y los Estados Unidos, símbolo por excelencia en esta materia y referente de peso en términos de éxito en el imaginario de una porción de la población.

Sin demasiadas sorpresas en este aspecto, los posibles votantes cordobeses de La Libertad Avanza fueron los que mostraron el nivel de acuerdo más alto con esta propuesta. Vale rescatar que, aún dentro del grupo de posibles votantes de LLA, el nivel de acuerdo sólo alcanza a uno de cada cuatro posibles votantes de este espacio.

El segundo nivel de acuerdo más alto lo hallamos entre los posibles votantes de JXC (18%). A estos los siguen los que piensan optar por alguna de las dos variantes peronistas, con valores cercanos al 10%, y los posibles votantes del FIT, donde la propuesta sólo alcanzó el 6% de acuerdo.

Pasando a la posible privatización de YPF, los posibles votantes de JXC y LLA poseen un nivel de acuerdo con esta idea de 27% y 25%, respectivamente. A estos los siguen los votantes del PNK, donde el acuerdo alcanza el 14%, y los del FDT con un nivel de acuerdo en torno al 8%. No existen votantes del FIT que estén de acuerdo con la privatización de la petrolera nacional.

Siguiendo con las privatizaciones, atendamos el caso de Aerolíneas Argentinas: 4 de cada 10 posibles votantes de JXC acuerdan con la idea de que la empresa sea privatizada. Este nivel de acuerdo es secundado por el de los posibles de votantes de LLA (29%). Entre los votantes peronistas, en sus diversas acepciones, la propuesta no supera el 16% de acuerdo y, entre los de izquierda alcanza un escueto 6%.

El nivel de desacuerdo con la posibilidad de subir la edad para jubilarse es muy contundente. Ningún espacio político reúne entre sus votantes un nivel de acuerdo superior al 10%.

La posibilidad de quitar los subsidios a servicios esenciales es resistida, principalmente, por la izquierda (6% de los posibles votantes acuerdan) y los peronismos (ambos con un acuerdo en torno al 10%). La idea seduce en mayor proporción a los posibles votantes de LLA (26%) y, principalmente, a los de JXC (32%).

Dos fenómenos particulares

La posibilidad de eliminar los planes sociales, como vimos en la nota anterior, presentaba niveles de acuerdo y desacuerdo similares entre la población general. Si analizamos la realidad hacia adentro de los diversos grupos, podemos observar cómo esta propuesta es apoyada por la mayoría de los cordobeses que piensan votar a JXC (65%) y por la mayoría de los que piensan apostar por LLA (58%). A estos los siguen los posibles votantes del PNK, con un nivel de acuerdo en torno a 44% y, bastante distanciados de los otros grupos, los posibles votantes del FIT (19%) y los del FDT (15%).

Por otro lado, podemos observar a la dolarización como una propuesta acompañada de forma mayoritaria por un nicho de posibles votantes muy preciso y coherente con el origen de sus principales impulsores: los posibles votantes de LLA. Entre estos, la dolarización alcanza un nivel de acuerdo mayoritario (57%) y muy superior al que obtiene entre los demás grupos de votantes.

Reflexiones finales

Una de las primeras conclusiones que arrojan estos datos es que todas las propuestas seducen mayoritariamente a votantes de espacios de derecha, en consonancia con su contenido. Sin embargo, ni siquiera hacia adentro de estos grupos logran generar un acuerdo mayoritario, a excepción de la eliminación de los planes sociales y la dolarización solamente entre los posibles votantes de la libertad avanza.

Suponiendo que un gobierno de derecha alcanzara el poder el 10 de diciembre, al menos entre los cordobeses –público en su mayoría opositor al gobierno actual y de gran relevancia para JXC, por ejemplo-, encontraría grandes resistencias para llevar a cabo las propuestas mencionadas, incluso entre sus propios votantes.

Incluso, ya haciendo una lectura del contexto macroeconómico actual y del nivel de extensión que posee la cobertura social por parte del Estado (en torno a 1.200.000 personas perciben algún tipo de plan social), también la dolarización y la eliminación de los planes sociales presentarían grandes desafíos a la hora de ser implementados.

Seguinos en nuestras redes