SOCIEDAD

José Gangi
Edición y Análisis de informes
Llegamos a la final. En tres días, nuestra selección nacional enfrentará a Francia con la intención de cumplir el sueño de millones de argentinos: ser campeón de la Copa del Mundo. Con dos condimentos particulares, dado que sería la última participación de Lionel Messi en el certamen mundialista y la primera consagración de este tipo para todos aquellos compatriotas menores de 40 años.
Teniendo este marco en cuenta, le preguntamos a 1.800 cordobeses de toda la provincia qué sentimientos les genera la Copa del Mundo. Vale aclarar que las respuestas fueron guiadas, es decir, se les hizo escoger entre una lista de sentimientos.
El sentimiento más popular sorprenderá a más de uno: el 24% de los cordobeses afirmó que el mundial le genera “indiferencia o nada”. Sí… a uno de cada cuatro cordobeses no le mueve un pelo el mundial.
Pero, ¿qué ocurre con el resto?… ¡Que el árbol no nos tape el bosque! Al 62% de los cordobeses el mundial les genera algún sentimiento positivo. Las principales emociones favorables que despierta esta competencia son “felicidad” (18%), “entusiasmo” (16%), “expectativa” (12%), “patriotismo” (9%) y “emoción” (7%).
Matices
¿Dónde encontramos a la mayoría de los desencantados con el evento mundialista? Entre los cordobeses de mayor edad y entre las mujeres.
Pese al creciente protagonismo femenino en el mundo del fútbol (en general y de forma profesional), casi una de cada tres mujeres afirma que siente “indiferencia o nada” frente al mundial de fútbol masculino, convirtiéndose así en la principal respuesta.
Entre los hombres, la indiferencia es la tercera respuesta en orden de aparición y sólo obtuvo un 18% de las menciones. Vale rescatar que los sentimientos positivos son mayoritarios entre ambos grupos.
En términos etarios, la atribución de la indiferencia ante el mundial crece a medida que los encuestados poseen mayor edad.
Entre los jóvenes, la indiferencia fue mencionada sólo por el 16% de los encuestados y quedó como la tercera respuesta en orden de relevancia. En el segmento inmediatamente posterior, relativo a los adultos jóvenes de 30 a 49 años, la indiferencia ya se convierte en el sentimiento principal, con el 25% de las menciones.
Esta situación no hace más que agudizarse entre los adultos cordobeses y los adultos mayores. En el caso de los primeros, la indiferencia es la respuesta esbozada por el 30% de los encuestados pertenecientes a este rango etario, y entre los adultos mayores el 32%.
Si a la pregunta le colocamos ambos filtros, podemos observar que la indiferencia resulta la principal respuesta entre los cordobeses de más de 30 años, sin distinción de género. Vale destacar que entre las mujeres jóvenes la indiferencia como respuesta también lidera, pero sin diferencias estadísticamente significativas con la felicidad y con un peso 8 puntos porcentuales inferior al promedio femenino (21%).
En conclusión, la variable etaria posee un peso más relevante que la relativa al género a la hora de entender las diferencias en los sentimientos generados por el mundial. Son los jóvenes, con mayor énfasis hombres, los que se encuentran más interpelados por el evento.
Quizás la novedosa relevancia del fútbol femenino en nuestro país, que interpela con mayor énfasis a las mujeres jóvenes, nos permita comprender por qué son estas las que rompen con la marcada predominancia de la indiferencia entre las mujeres mayores de 30 años.
Así, pese al énfasis puesto en el análisis sobre los que sienten indiferencia respecto del mundial, a la mayoría de los cordobeses les genera sentimientos positivos.