ECONOMÍA

José Gangi

José Gangi

Edición y Análisis de informes

Tanto la pandemia como la crisis económica persistente de los últimos años se han constituido como factores de gran incidencia en diversos ámbitos y hábitos de vida de los cordobeses.

En este marco, en agosto pasado decidimos relevar los productos o servicios que los cordobeses consumen para ver si habían ajustado los gastos que tienen con algunos de ellos, a efectos de comparar con los datos obtenidos en 2018 y realizar una lectura comparada y de la actualidad.

Las principales mutaciones en términos de consumo se asocian con internet, el teléfono fijo y los diarios y revistas: mientras que en 2018 un 72% de los cordobeses poseían internet, en la actualidad esa cifra se encuentra en torno a 83%, expresando un crecimiento de 11 puntos porcentuales en cuatro años.

Con el teléfono fijo y los diarios y revistas, ha ocurrido lo contrario: cada vez son menos los cordobeses que los consumen o poseen. Desde 2018, los vecinos de la provincia que aún poseen teléfono fijo se redujeron 23 puntos porcentuales (de 65% a 42%) y los que consumen diarios y revistas en un 50% (de 38% a 19%).

Esta transformación en los hábitos y productos deseados por los cordobeses se desarrolla en paralelo a un proceso de ajuste económico, propio de un momento de crisis y salarios magros como el actual. En ese contexto, los cordobeses han privilegiado algunos elementos de consumo para ajustarse en otros.

Las salidas al cine o al shopping (51% ajustó estos gastos), las vacaciones (49% ajustó estos gastos) y el teléfono fijo (45% ajustó estos gastos) son algunos de los consumos privilegiados para realizar un ajuste por los cordobeses.

Si comparamos las cifras actuales con las de 2018, podemos observar que más cordobeses han achicado sus gastos en teléfono fijo (25 pp. más que en 2018), vacaciones (13 pp. más que en 2018), celular (12 pp. más que en 2018) e internet (9 pp. más que en 2018).

Para concluir, podemos señalar que se aprecia una transformación en los hábitos de consumo de los cordobeses influenciada, principalmente, por el auge de la digitalización que los insta a abandonar los teléfonos fijos y el soporte papel de diarios y revistas, y a incrementar el consumo de internet. Vale recordar la expansión de los trabajos remotos y la posibilidad de contagio por contacto que se vivió en el período de pandemia como otros factores que ayudaron a acelerar estas transformaciones.

Este proceso se complementa con un ajuste en los gastos, especialmente, en actividades recreativas y servicios con una alta capacidad de negociación de sus precios como internet y telefonía.

Seguinos en nuestras redes