ECONOMÍA

José Gangi

José Gangi

Edición y Análisis de informes

Cerrando el año, generaremos una serie de notas repasando el comportamiento de los principales indicadores del nivel socioeconómico de los cordobeses desde comienzos de 2022.

En este caso, compararemos las cifras relativas a ocupación obtenidas en enero de 2022 con las obtenidas en noviembre pasado.

Principales datos

El dato evolutivo sobre el estado ocupacional de los cordobeses indica que hubo una variación positiva en el nivel de ocupación de 1,79 puntos porcentuales: mientras que en enero un 75,78% de los cordobeses afirmó encontrarse ocupado, en noviembre esa cifra ascendió a 77,57%. Teniendo en cuenta que el error de la muestra fue de + – 2,9%, las variaciones apreciadas no se consideran estadísticamente significativas.

Por otro lado, los desocupados y los inactivos tampoco mostraron cambios significativos. En enero, un 2,2% de los cordobeses dijo encontrarse desocupado y un 22% inactivo. Por su parte, en noviembre un 1,21% afirmó que estaba desocupado, mientras que un 21,22% dijo estar inactivo.

Dentro de los inactivos, encontramos que tanto en enero como en noviembre más de 9 de cada 10 son jubilados y el restante son rentistas o becarios.

Volviendo a la realidad de los ocupados y los desocupados, observamos que en la actualidad un 1% son empleadores, un 37% cuentapropistas y un 62% trabajadores en relación de dependencia, obreros o empleados. De los desocupados, el 100% es un trabajador en relación de dependencia, obrero o empleado.

Si comparamos estos datos con los de enero, podemos observar un crecimiento de los trabajadores en relación de dependencia, obreros o empleados de 4,7 pp., a costa de una reducción de los cuentapropistas de 3,5 pp. y una caída estadísticamente no significativa de los empleadores de 1,2 pp.

A los cuentapropistas se les pregunta por la cantidad de horas semanales trabajadas. En noviembre, casi 9 de cada 10 cuentapropistas afirmaron que trabajan 35 horas semanales o más, es decir, un mínimo 7 horas diarias, mientras un 12% aseguró hacerlo menos de 35 horas semanales.

En enero, las cifras obtenidas fueron significativamente menores. Sólo un 63,9% de los cuentapropistas cordobeses afirmó ese mes trabajar 35 horas o más, esto es 24,3 pp. menos que en noviembre.

Por último, le preguntamos a aquellos que eran empleadores o jefes de una empresa por el tamaño de la empresa en la que se desempeñan. En noviembre, el 55% nos respondió que posee una planta de hasta 5 personas, mientras que el 45% restante afirmó que cuenta con entre 6 y 40 personas. En términos evolutivos, no se observaron diferencias estadísticamente significativas con los datos obtenidos en enero en este indicador.

En síntesis, a lo largo de este año se ha configurado un escenario de ocupación casi plena, donde se aprecia un crecimiento de la oferta laboral en relación de dependencia y de las horas trabajadas por lo cuentapropistas. Por otro lado, como un dato más estable de la realidad cordobesa, vale destacar que la mayoría de los empleadores o administradores de empresas pertenecen al rubro de las micro o pequeñas empresas.

Seguinos en nuestras redes